Ansiedad en mascotas

Gato mirando por lapuerta

En humanos la ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso. Pero este no es un trastorno único de las personas, también podemos reconocer ansiedad en mascotas.

En nuestras mascotas, con frecuencia este trastorno se manifiesta como un comportamiento ansioso generalizado en situaciones específicas: como ir a la clínica veterinaria o a lugares desconocidos; o inespecíficas, en respuesta a alteraciones en la rutina o el ambiente habituales. 

La ansiedad en mascotas es una emoción, que no sólo presenta respuestas vivenciales, conductuales y cognitivas, sino que también se refleja en cambios fisiopatológicos orgánicos productos de un estado de hiperactividad y alerta permanente. También hace referencia a un estado emocional negativo, caracterizado por la anticipación de una amenaza, peligro o daño para el animal.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en perros y gatos?

Tanto en perros como en gatos la ansiedad se manifiesta de diferentes formas. Esto debido a que interactúan de forma distinta tanto con personas como con el ambiente en el que se encuentran.

En gatos los factores que pueden provocar ansiedad son de dos tipos. Uno de ellos es el entorno físico, entre ellos ausencia de lugares que permitan un uso tridimensional del espacio, ausencia de lugares que permitan al gato aislarse y evitar contacto con otras personas o animales, caja de arena inadecuada, entre otros.

El otro tipo de ansiedad en gatos es el entorno social. Los más importantes serían, la existencia de conflictos entre animales que conviven juntos o agresividad hacia personas, manejo inadecuado de los propietarios (castigos físicos, excesiva manipulación), o la llegada de una persona nueva a la casa.

No todos los gatos al enfrentar estas situaciones van a generar ansiedad, algunos se adaptan y conviven bastante bien. 

En los perros, la ansiedad tiene diferentes factores. Hay un tipo de ansiedad canina que es la más reportada, llamada ansiedad por separación. Y está asociada al no contacto del perro con su figura de apego.

También está la ansiedad generalizada, que es producto de la presencia permanente del estímulo en el canino, por lo que el animal no desarrolla una respuesta adaptativa, sino que se genera un estado de hiperactividad y alerta permanente.

¿Cómo reconocer la ansiedad en mascotas?

Tanto en perros como en gatos hay ciertos signos que son parecidos. Entre ellos debemos estar atentos a la conducta de nuestras mascotas ya que algunos cambios parten por ahí.

La ansiedad en mascotas se puede ver cómo agresividad o aumento del estado de alerta, marcar con orina o con heces, aumento del acicalamiento en gatos, vocalizaciones, que disminuya el apetito, vómitos o diarreas e intentos de fugas en perros. Estos estados de ansiedad si se mantienen de forma constante pueden incluso llevar a la aparición de ciertas enfermedades, por ejemplo, en gatos la cistitis idiopática.

Si vemos que nuestra mascota está presentando algún síntoma de estrés o ansiedad, lo primero que debemos hacer es llevarlo con su veterinario de cabecera, para así descartar alguna enfermedad base que pueda estar generando estos signos.

Si descartamos alguna enfermedad base, lo mejor que podemos hacer es contactar con una veterinaria etóloga para que nos indique la mejor forma de tratar a nuestra mascota.

¿Cómo podemos ayudar a bajar la ansiedad en mascotas?

Tanto en gatos como en perros es bueno realizar enriquecimiento ambiental, este no sólo se refiere a poder utilizar todo el espacio de nuestros hogares colocando estantes, rascador es o repisas para nuestros gatos, sino que también tiene otras aristas.

Se pueden utilizar juguetes interactivos, generar una rutina de alimentación o de juegos, los paseos en los perros son de gran ayuda. Y siempre podemos utilizar feromonas (adaptil/calmer en perros y feliway en gatos) en el ambiente que nos ayudan a disminuir el estrés y ansiedad.

Autor: Javiera Andrade, Médico Veterinario, Universidad de Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.